Una de las principales prioridades de Inkscape es ofrecer al usuario una interfaz muy fácil de usar. Esto incluye hacer esfuerzos continuos para seguir las GNOME Human Interface Guidelines, seguir siendo universales en términos de uso del teclado y cumplir con los estándares de edición gráfica.
Inkscape ha evolucionado enormemente desde su primera versión en cuanto a su ergonomía y su interfaz, siendo cada vez más simple y práctica de usar.
El número de cuadros de diálogo emergentes se ha reducido, pero todas las funciones aún están disponibles mediante atajos de teclado o desde las barras que puede colocar en “docks” (algo similar a los widgets) en la ventana de edición.
La barra de herramientas principal siempre está disponible en la parte superior y le permite acceder a las herramientas principales rápidamente.
Todas las transformaciones de vectores, cambios de tamaño, escala, posicionamientos y rotaciones tienen sus propios atajos de teclado con combinaciones lógicas (Alt ajusta el zoom en 1 píxel, Shift hace lo mismo pero 10 veces más con un salto de 10 píxeles, etc.)
Estas combinaciones funcionan en “nodos” al igual que los objetos encontrados en la herramienta de selección. Las operaciones habituales, como transformaciones o zooms, siempre tienen combinaciones precisas pero muy lógicas y sobre todo prácticas.

Inkscape también ofrece burbujas de ayuda a las que se acceden con el ratón y sirven para recibir consejos de usuario para los botones, controles, comandos, manejo de teclas y lienzos
Estas burbujas de ayuda son bastante dinámicas en cuanto a los consejos que ofrecen. De ahí que un solo objeto pueda darle hasta cuatro consejos diferentes durante sus ediciones.
El consejo se elige en función de dos datos: la herramienta utilizada y el tipo de objeto / nodo / manipulación en una forma, un enlace, una ruta, etc.
Obviamente, Inkscape viene con una guía completa de atajos de teclado y sobre cómo usar mejor el ratón para encontrar consejos y “atajos” (disponibles en HTML y SVG), así como varios tutoriales interactivos hechos en SVG.
La interfaz de Sodipodi (el predecesor de Inkscape que le mencionamos antes) se basó en la de CorelDRAW y GIMP. En cambio, la interfaz de Inkscape está fuertemente influenciada por Xara Xtreme.
